miércoles, 22 de octubre de 2014

Articulo Nro 1: LIDERANDO EL CAMBIO Autor: Carla Vásquez

LIDERANDO EL CAMBIO

Autor: Carla Vásquez
Lcda. en Psicología















    Las organizaciones a través de los tiempos se han administrado de una manera mecanizada, autocrática que solo determinaba el valor de sus miembros por medio de las ganancias anuales que pudiera trabajar su trabajo. En la actualidad toda organización que desee alcanzar el éxito en términos económicos y funcionales debe vencer la resistencia al cambio.
    En la era de la administración moderna el cambio es inevitable y el cambio es la norma. En una organización de cualquier naturaleza sea hospital, negocio, escuela, universidad, otros; que no vea como su cometido liderar el cambio, esa organización no va a sobrevivir, los únicos que viven son los líderes de los cambios. Un líder del cambio ve la oportunidad busca el cambio encuentra los cambios aceptados y los aprovecha tanto adentro como afuera de la organización.

   Para ser un líder del cambio hay que tener el deseo y la capacidad tanto de alterar lo que ya se está haciendo como hacer cosas nuevas y diferentes. Por lo tanto debemos entender que el presente es el forjador del futuro.
   La primera política y el fundamento para todos los demás es abandonar el ayer,conservar el ayer siempre compromete los recursos más escasos y valiosos de una institución y ante todo su personal más hábil es algo que no trae resultado, siempre se choca con dificultades imprevistas. Siempre se requerirá un liderazgo ejercido por personas de alta y probada capacidad.

    En la institución la primera política de cambio tiene que ser el abandono organizado, que no es mas que la acción acertada si un producto servicio, mercado o proceso aún tiene unos buenos años de vida, generalmente no está ya moribundo sino ya muerto, nunca se debe conservar un producto, servicio, entre otros. solo porque esta amortizado en los libros.
   Para fines de administración no existen haberes sin costos solamente hay costos no recuperables ¿la pregunta no es cuanto a costado sino que va a producir? El abandono es una política acertada y el más importante. Es el de aquel producto, servicio, mercado o proceso viejo y en decadencia cuya conservación implica la atrofia o descuido del producto, servicio o proceso nuevo y creciente. La solución acertada quizás sea hacer más de lo mismo pero hacerlo diferente. Según Waddell, D y Sohal, A (1998) Entre un 50 y un 75 por ciento de los programas de cambio organizacional, implementados por las grandes empresas, fracasan.  El “abandonar que” y el “abandonar como” han de practicase sistemáticamente, pues de lo contrario siempre van a “aplazarse” por ser políticas que no gustan.

Gráfico: Escalera de Cambio Organizacional

     La gestión del cambio no consiste en implantar nuevos modelos de gestión que a la postre resultan ser solamente teorías pasajeras, más bien consiste en aprovechar los cambios del entorno empresarial para el bien de la firma, por ello, las compañías no solo deben ser flexibles sino que quienes las manejan deben desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así siempre a la vanguardia. Pascale, R(1991) recomienda hacer énfasis en plantear preguntas más que en buscar respuestas, en orden de obtener procesos de renovación continuos y exitosos, además sugiere que las compañías deben convertirse en "motores de indagación" si quieren obtener provecho de los cambios y de los conflictos que vienen con ellos.
     
Conclusión

     De lo anterior expuesto se puede deducir que un gerente del siglo XXI para evitar el papel de ser un simple proveedor de documentos que van y vienen del nivel central debe tomar como punto de partida para el desarrollo de su gerencia las funciones tradicionales sin embargo debe evitar anclarse y proponer estrategias de funcionamiento más eficaces utilizando la tecnología , medios de auto gestión junto a propuestas de trabajo participativo y activo de todos los que integran la organización donde la productividad no se vea reflejada en números sino en la calidad de los procesos operativos-administrativos que allí se desarrollen.




Referencias Bibliográficas:
Pascale, R (1991)"Managing on the Edge : How the Smartest Companies Use Conflict to Stay Ahead" Touchstone Books,

Waddell, D y Sohal, A (1998) "Resistance: a constructive tool forchange management", Management Decision, Vol. 36 Iss: 8, pp.543 - 548.

No hay comentarios:

Publicar un comentario