miércoles, 22 de octubre de 2014

Logo UFT


Entrada





¿Como sería el mundo empresarial si todas las empresas practicaran la Gerencia  humanista?


"Este Blog presenta alternativas al modelo actual basadas en la dignidad y el reconocimiento del SER humano. Es un mapa de navegación para potencializar las capacidades del individuo, y a su vez, los resultados en su empresa.”



Introducción


  Las empresas que se destacan hoy en día, muestran una gerencia eficaz, eficiente,  con un liderazgo participativo que ha generado nuevos paradigmas de  gestión, de cómo operar una empresa, especialmente, es escenarios turbulentos y altamente competitivos.
   
  Definitivamente, se han dado  muchos cambios en los escenarios modernos, cambios que han incidido en el proceso administrativo, en las funciones de la empresa, en su operatividad, haciendo que ellos den oportunidad a que aparezca un nuevo paradigma de la gestión empresarial con nuevos tópicos gerenciales y que permitan a la gerencia adentrarse en los escenarios altamente competitivos, usando adecuadamente no solo los conocimientos que la ciencia administrativas ha aportado, sino sus herramientas y garantizando una eficaz participación.
    
   En este sentido, los cambios que se han producido en el entorno impactan en todos los componentes del trabajo de una empresa: los sistemas productivos, el marketing, los enfoques sobre la calidad, la investigación-desarrollo, el manejo de existencias, (stocks), los criterios de competitividad y efectividad, así como en los enfoques sobre las funciones gerenciales. La celeridad con que se renuevan las tecnologías, su rápida obsolescencia y, con esto, la disminución del “ciclo de vida” de los productos hicieran obsoletos estos paradigmas. la producción en masa, en lotes estandarizados, buscando economías de escala, no posibilita la respuesta rápida a nuevas demandas del mercado.

Bienvenidos...!



Actividad Didáctica

  • DESCRIPCIÓN DE UN ESCENARIO DE GERENTE EN UNA INSTITUCIÓN  DE SALUD
    En un Hospital Universitario Tipo III, se presenta la siguiente situación con el directivo, el cual se destaca por presentar un tipo de paradigma carente de lo necesario para ejercer sus funciones a pesar de cumplir con los requisitos académicos que corresponden al cargo, es decir,  Médico  Cirujano con maestría de Gerencia Pública y docente nivel III por años de servicio.




   La persona en cuestión presenta: 
-Falta de planificación en las actividades asistencial-administrativas a realizar.
-No posee un plan operativo ni plan de acción que le permita solventar y resolver situaciones.
-Falta de seguridad en la toma de decisiones, buscando solo la aprobación de su grupo de amistades.
-No maneja un adecuado canal de comunicación con el personal asistencial, administrativo y obrero mucho menos con la comunidad.
-Presenta preferencias con un grupo de personal solo por afinidad de amistad sin importar irrespetar los canales regulares de jefatura que correspondan en el organigrama estructural de la institución. 
-Emplea un vocabulario poco adecuado cargado de palabras coloquiales además de una presentación personal que no le permite proyectar el cargo que asume. 
-Un liderazgo muy limitado el cual necesita ayuda inmediata.



  • DETERMINAR EL ESTILO GERENCIAL Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN:
       Según la revisión del material bibliográfico analizado se determina que el gerente de esta institución es del estilo Guedez, (1995), Desidioso, el cual se caracteriza en dejar hacer y dejara pasar, además delega los asuntos en forma indiscriminada y del estilo Burocrático ejerce sus funciones amparado por la seguridad de una normativa y espera orden por escrito de su supervisor convirtiéndose en un controlador de la institución educativa. Por lo tanto se concluye que la gerencia de esta institución mantiene y prevalece un sistema tradicional.



       En tal sentido para poder lograr generar un cambio paradigmático en este gerente se recomienda: en principio recibir capacitación teórica en la materia gerencial para desarrollar las competencias metodológicas en el cual eleve los niveles de conocimiento que lleve a la práctica gerencial, competencias técnicas para desarrollar tareas, competencias sociales que responda a la carencia de integración del grupo de trabajo y competencias individuales para elevar la responsabilidad, puntualidad, honradez y otras cualidades personales necesarias para ejercer a cabalidad la función gerencial. 
   Con todo esto se busca propiciar un contexto idóneo enmarcado en la armonía, comunicación efectiva y respeto que eleve el desempeño y la satisfacción en todos los miembros de la organización, reconociendo las funciones de cada uno de ellos a través de un proceso de evaluación objetivo y participativo. En definitiva este nuevo método dará paso al incremento de la productividad eficaz, efectiva y eficiente además de alcanzar con el principio básico de planear, hacer, verificar y actuar, objetivos dirigidos al éxito.



Referencias Bibliográfica

Guedez, (19985) Estilos para guiar la organización Consultado en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093361/cap02.pdf

Articulo Nro 1: LIDERANDO EL CAMBIO Autor: Carla Vásquez

LIDERANDO EL CAMBIO

Autor: Carla Vásquez
Lcda. en Psicología















    Las organizaciones a través de los tiempos se han administrado de una manera mecanizada, autocrática que solo determinaba el valor de sus miembros por medio de las ganancias anuales que pudiera trabajar su trabajo. En la actualidad toda organización que desee alcanzar el éxito en términos económicos y funcionales debe vencer la resistencia al cambio.
    En la era de la administración moderna el cambio es inevitable y el cambio es la norma. En una organización de cualquier naturaleza sea hospital, negocio, escuela, universidad, otros; que no vea como su cometido liderar el cambio, esa organización no va a sobrevivir, los únicos que viven son los líderes de los cambios. Un líder del cambio ve la oportunidad busca el cambio encuentra los cambios aceptados y los aprovecha tanto adentro como afuera de la organización.

   Para ser un líder del cambio hay que tener el deseo y la capacidad tanto de alterar lo que ya se está haciendo como hacer cosas nuevas y diferentes. Por lo tanto debemos entender que el presente es el forjador del futuro.
   La primera política y el fundamento para todos los demás es abandonar el ayer,conservar el ayer siempre compromete los recursos más escasos y valiosos de una institución y ante todo su personal más hábil es algo que no trae resultado, siempre se choca con dificultades imprevistas. Siempre se requerirá un liderazgo ejercido por personas de alta y probada capacidad.

    En la institución la primera política de cambio tiene que ser el abandono organizado, que no es mas que la acción acertada si un producto servicio, mercado o proceso aún tiene unos buenos años de vida, generalmente no está ya moribundo sino ya muerto, nunca se debe conservar un producto, servicio, entre otros. solo porque esta amortizado en los libros.
   Para fines de administración no existen haberes sin costos solamente hay costos no recuperables ¿la pregunta no es cuanto a costado sino que va a producir? El abandono es una política acertada y el más importante. Es el de aquel producto, servicio, mercado o proceso viejo y en decadencia cuya conservación implica la atrofia o descuido del producto, servicio o proceso nuevo y creciente. La solución acertada quizás sea hacer más de lo mismo pero hacerlo diferente. Según Waddell, D y Sohal, A (1998) Entre un 50 y un 75 por ciento de los programas de cambio organizacional, implementados por las grandes empresas, fracasan.  El “abandonar que” y el “abandonar como” han de practicase sistemáticamente, pues de lo contrario siempre van a “aplazarse” por ser políticas que no gustan.

Gráfico: Escalera de Cambio Organizacional

     La gestión del cambio no consiste en implantar nuevos modelos de gestión que a la postre resultan ser solamente teorías pasajeras, más bien consiste en aprovechar los cambios del entorno empresarial para el bien de la firma, por ello, las compañías no solo deben ser flexibles sino que quienes las manejan deben desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así siempre a la vanguardia. Pascale, R(1991) recomienda hacer énfasis en plantear preguntas más que en buscar respuestas, en orden de obtener procesos de renovación continuos y exitosos, además sugiere que las compañías deben convertirse en "motores de indagación" si quieren obtener provecho de los cambios y de los conflictos que vienen con ellos.
     
Conclusión

     De lo anterior expuesto se puede deducir que un gerente del siglo XXI para evitar el papel de ser un simple proveedor de documentos que van y vienen del nivel central debe tomar como punto de partida para el desarrollo de su gerencia las funciones tradicionales sin embargo debe evitar anclarse y proponer estrategias de funcionamiento más eficaces utilizando la tecnología , medios de auto gestión junto a propuestas de trabajo participativo y activo de todos los que integran la organización donde la productividad no se vea reflejada en números sino en la calidad de los procesos operativos-administrativos que allí se desarrollen.




Referencias Bibliográficas:
Pascale, R (1991)"Managing on the Edge : How the Smartest Companies Use Conflict to Stay Ahead" Touchstone Books,

Waddell, D y Sohal, A (1998) "Resistance: a constructive tool forchange management", Management Decision, Vol. 36 Iss: 8, pp.543 - 548.

Articulo Nro 2: EL MEJORAMIENTO ORGANIZADO Autor: Carla Vásquez

EL MEJORAMIENTO ORGANIZADO

Autor: Lcda. Carla Vásquez















     Los japoneses lo llaman KAIZEN. Todo lo que una empresa haga interna y externamente debe de mejorar sistemática y continuamente. Productos y servicios, procesos de productividad, marketing, servicios, tecnología, capacitación y desarrollo del personal, uso de la información. Un índice de mejoramiento del 3% anual resulta realista y alcanzable. El mejoramiento continuo precisa una decisión importante: ¿Qué constituye “desempeño” en un aspecto dado? Si va a mejorar el desempeño – y este es, naturalmente, el objetivo del mejoramiento continuo – tenemos que definir claramente e significado de desempeño.







     El Kaizen le da al tiempo el valor que tiene dado que lo considera un recurso estratégico. El tiempo es uno de los recursos más escasos dentro de cualquier organización y, a pesar de ello, uno de los que se desperdician con más frecuencia. Solamente ejerciendo control sobre este recurso valioso se pueden poner en marcha las otras tareas administrativas y prestarles el grado de atención que merecen. El tiempo es el único activo irrecuperable que es común a todas las empresas independientemente de su tamaño. Es el recurso más crítico y valioso de cualquier empresa. Cuando se utiliza, se gasta, y nunca más volverá a estar disponible.
     Es por ello que las mejoras continúan en cualquier área acaban por transformar la institución. Generan innovación en los productos, generan innovación en los servicios, generan procesos nuevos, generan negocios nuevos. Con el tiempo, las mejoras continuas generan cambios fundamentales.
    En tal sentido el gerente debe percatarse no solo de generar cambios innovadores también determinar que esos cambios sean eficientes en miras del tiempo, formular métodos de sustentabilidad e ir visualizando nuevas metas cuando se vayan cumpliendo las ya planificadas.

CONCLUSIÓN

    Las organizaciones que no estén dispuestas a generar cambios de funcionamiento y activar gestiones de innovación a nivel estructural, académico, tecnológico, social y hasta económico serán testigos de cómo el caos llevara a la ruina no solo a los puestos gerenciales sino al objetivo fundamental de toda institución educativa que es ofrecer calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje por ende los docentes del siglo XXI están en el compromiso de asumir una nueva realidad del proceso educativo con una visión de desarrollo integral que inicie en las aulas de clase y traspase a los niveles que la conforman. La búsqueda de potencialidades no debe confinarse a los límites del industrial debe incluir a la comunidad de esta manera el gerente se convertirá en un líder de cambio no de un pequeño grupo sino de la sociedad en general.
    Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.


Referencias Bibliográficas
Moreno, M (2011) El Método KAIZEN para el mejoramiento continuo. Consultado en: http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-metodo-kaizen-para-el-mejoramiento-continuo.

VIDEO EMPOWERMENT